Recomendaciones para el cuidado de sus ojos

Consejos útiles acerca de medidas preventivas para su salud visual.

Estas recomendaciones van dirigidas a las personas y entidades que se preocupan por la salud pública (Cuidado de la salud de la comunidad).

Por lo tanto, para quienes tenemos la responsabilidad de cuidar la salud visual de la comunidad, es importante definir algunos conceptos importantes y dar a conocer unos cuidados que se deben tener en cuenta en la rutina diaria para garantizar el bienestar de nuestros ojos:
¿Quién es el oftalmólogo?

El oftalmólogo es un profesional que ha dedicado seis años al estudio de la medicina, un año de internado hospitalario, un año de servicio médico social y tres años de especialización en el cuidado de la salud visual, el tratamiento de las enfermedades oculares y los procedimientos quirúrgicos oculares. Además, es conocedor de la óptica ocular y de la prescripción de anteojos.
¿Quién es el optómetra?

El optómetra es un profesional que ha dedicado cinco años de estudio a la óptica del ojo y durante su ejercicio prescribe anteojos y adapta lentes de contacto.
Complementación Humana

En el Centro Oftalmológico Virgilio Galvis usted podrá contar con el apoyo científico y humano de cinco oftalmólogos, seis optómetras, dos fellows (Médicos oftalmólogos que se encuentran realizando la sub especialización en córnea y cirugía refractiva); dos residentes (Médicos en formación oftalmológica), y 18 profesionales de diferentes áreas que integran un equipo humano dispuesto a brindarle una atención integral de calidad y calidez únicas para satisfacer las expectativas de nuestros pacientes.
Soporte Tecnológico

El Centro Oftalmológico Virgilio Galvis cuenta con la más avanzada tecnología y con equipos de diagnóstico y tratamiento únicos en Colombia y Latinoamérica, todos puestos al servicio de nuestros pacientes y de algunos profesionales de la oftalmología regional que, con ética e idoneidad, conocen la aplicabilidad y la importancia de este recurso tecnológico para el beneficio de los pacientes.
¿Cuándo ir al Oftalmólogo?

En algunas etapas de la vida o cuando se presenta una enfermedad en particular, es importante recurrir a tiempo al oftalmólogo para garantizar el máximo cuidado de la salud visual.

A – En la infancia:

Todo niño debe ser evaluado por el oftalmólogo antes de cumplir dos años de vida y al iniciar su vida escolar para descubrir si existen defectos visuales que requieren la adaptación de gafas. La miopía, la hipermetropía y el astigmatismo tienen en parte origen genético, por lo tanto, aunque no podemos impedir que aparezcan, si se detectan a tiempo, se puede rehabilitar la visión del niño y evitar que se presente el deterioro visual (ambliopía).

De igual manera, es importante realizar una visita al oftalmólogo si se presentan algunas de las siguientes situaciones:

Niños nacidos prematuros o con bajo peso, en quienes la retinopatía de la prematuridad es una enfermedad común y muy grave.
El bebé que después de los tres meses no sigue visualmente los objetos.
Los niños que nacen con ojos muy grandes que, algunas veces, son catalogados como bonitos.
Niños que tienen la pupila blanca (Llamada popularmente niña del ojo), que podría tratarse de catarata congénita o de un tumor llamado retinoblastoma.
Cuando se presentan movimientos anormales de los ojos o desviaciones manifiestas, comúnmente conocidos como «bizcos».

B – En la adolescencia:

En esta etapa aumenta la actividad visual debido a las exigencias del estudio. Por lo tanto, es importante que, al menos cada 2 o 3 años, se realice un examen oftalmológico integral. El no usar las gafas cuando se requieren, puede generar cansancio o dolor de cabeza y afectar el rendimiento escolar.

En algunos casos, cuando el estudiante prefiere sentarse en las últimas sillas del aula, presta poca atención al maestro y es catalogado como indisciplinado, es posible que esté sufriendo un problema de disminución visual que le impide concentrarse en clase.

Es importante destacar que aunque el uso de los anteojos no «cura» ni evita la progresión de los defectos refractivos, sí mejora la calidad visual del joven y, por lo tanto, su calidad de vida.

C – En la adultez:

En la edad madura es fundamental tener un constante cuidado de la salud visual teniendo en cuenta que es una etapa de la vida donde se presentan diversas enfermedades que afectan los ojos:

Glaucoma: Es una enfermedad crónica causada por la elevación de la presión del ojo que daña progresivamente el nervio óptico (Un millón de cablecitos que transmiten al cerebro la información del ojo), sin presentar síntomas, lo que la convierte en un enemigo oculto pero que se puede controlar con el uso permanente de medicamentos o con cirugía.

Tener familiares con glaucoma, ser de raza negra o mayor de 40 años son condiciones que facilitan la aparición de la enfermedad, por lo tanto, todo paciente que supere esa edad debe realizarse una valoración oftalmológica al menos cada 2 o 3 años para medir la presión del ojo y analizar el estado de su campo visual y de las fibras nerviosas.

Retinopatía Diabética: Cuando el paciente sufre de diabetes, esta enfermedad puede afectar la retina (Retinopatía diabética), por lo tanto es necesario que asista al control oftalmológico, mínimo cada año, para conocer el estado de la retina.

Catarata: Ésta, que es la enfermedad del ojo más común en la tercera edad, puede ser causada por el envejecimiento natural, por golpes o como consecuencia de enfermedades como la diabetes.

Cuando el ojo sufre de catarata, el lente interno por donde pasan los rayos de luz se opaca y la alternativa recuperar la visión a través de la cirugía en la cual se reemplaza el lente opaco por uno artificial plegable que permite prescindir de los puntos de las incisiones grandes y tiene una recuperación casi inmediata.

La implantación de lentes intraoculares les permites a nuestros pacientes disfrutar, sin el uso de anteojos, de la visión lejana y cercana después de la cirugía. Ellos dicen esos lentes son:»El mejor regalo de la vida». En casos de miopías altas, donde el ojo es más largo que el normal, la retina o película visual dentro del ojo se puede desprender y es fundamental que estos pacientes se realicen una evaluación oftalmológica anual. Ellos deben evitar el boxeo, los clavados en piscina, cabezazos en el fútbol, trabajo con taladros, lectura en carretas destapadas entre otros.

En el Centro Oftalmológico Virgilio Galvis, libramos una experiencia terapéutica positiva para la estabilizar la miopía. Hoy por hoy, la única manera de erradicar el uso de gafas lo brinda la cirugía refractiva con Excimer láser y solo se realiza cuando el defecto se ha estabilizado. Vale la pena anotar que en el mercado existen muchos equipos, algunos de vieja tecnología, para este tratamiento.

Definitivamente, se ha demostrado que la tecnología de última generación les permite a los pacientes la llamada «supervisión». Estos nuevos equipos realizan tratamientos personalizados que remueven las aberraciones o distorsiones ópticas que acompañan los defectos visuales de base.

D -En todas las edades

Las infecciones oculares, las alergias generales que comprometen el ojo, los traumas y las enfermedades generales como la hipertensión y las dislipidosis y las enfermedades degenerativas e inmunológicas como el lupus y la artritis demandan chequeos periódicos de su oftalmólogo. La historia clínica que se lleva es el mejor instrumento para el control y seguimiento de estas enfermedades.